
Muro de Alcoy es un municipio de la Comunidad Valenciana, España. Situado en el norte de la provincia de Alicante, en la depresión principal de los valles prebéticos de Alcoy. Pertenece a la comarca del Comtat, de la que Cocentaina es su capital. La población de esta villa ascendía en 2010 a un total de 8.961 habitantes.
Barrios y pedanías
En el término municipal de Muro se encuentran también los siguientes núcleos de población: Alquería Jordá. Benámer. Cela de Núñez. Turballos
Localidades limítrofes
Su término municipal limita con los de las siguientes localidades: Agres, Alcocer de Planes, Alquería de Aznar, Benimarfull, Cocentaina, Gayanes, Adzaneta de Albaida, Albaida, Bélgida, Bufali, Otos y Palomar.
Economía
La actividad laboral de este pueblo del Condado de Cocentaina, no sólo se basa en la agricultura. Por influencia de Alcoy y Cocentaina, se ha caracterizado siempre por mantener una actividad empresarial básicamente textil que en las dos últimas ha crecido vertiginosamente. Así, la principal actividad económica de la localidad es la textil junto con la fabricación de guitarras hechas a mano y también los marcos y molduras.
Monumentos y lugares de interés
Casa y Plaza Palacio (Palau de la Senyoria). Interés arquitectónico.
Ermita de la Virgen de los Desamparados. Edificio de interés arquitectónico.
Monumento a El Tío Pep. Monumento en honor a El Tío Pep, conocido por la famosa canción. Esta estatua representa para el pueblo un orgullo, ya que va enlazada con una canción muy conocida por todos los lugares. La estatua esta situada a la entrada del pueblo (avd. Valencia).
Fuente de San Roque. Fuente de más de 300 años de antigüedad (data del 1707) con agua natural de la Sierra de Mariola.
Turballos. Pedanía con aspecto tradicional.
Ermita de San Antonio. Edificio de interés arquitectónico.
Antigua Estación de Tren. Edificio de interés arquitectónico.
Les Caixetes. Antigua fábrica de estilo típico de la Revolución Industrial.
Iglesia de San Juan Bautista. Data del siglo XVIII, de estilo neoclásico, construida sobre una antigua mezquita.
Cueva Beneito. Yacimiento arqueológico, perteneciente al Paleolítico.
Fiestas
Carnaval de Muro. Considerado como uno de los tres más importantes de la Comunidad Valenciana.
Feria de San Antonio. Feria tradicional en conmemoración de San Antonio. Se celebra un mercado tradicional y danzas en la Plaza Palacio a final de enero.
Hogueras de San José. Conservan en Muro el espíritu ancestral de las fiestas de primavera, quemando todo lo viejo e inútil, para así renacer sin ataduras con la nueva estación.
Semana Santa. Fiestas de primavera. Surgen las procesiones. Los pasos, acompañados por sus cofradías que recorren religiosamente y en silencio las plazas y calles del pueblo.
Moros y Cristianos. Son las fiestas patronales de Muro en honor de Nuestra Señora la Virgen de los Desamparados, se celebran siempre la segunda semana de mayo. En el segundo fin de semana se concentran la mayoría de actos, como son las entradas moras y cristianas, el traslado de la Virgen desde su ermita hasta el templo parroquial donde permanece una semana para su veneración, la procesión general, el día de los truenos así como la representación de las Embajadas Cristiana y Mora por la lucha y conquista del castillo. Y el tercer fin de semana se denomina la Pujà, ya que se procede al traslado de Virgen a su ermita, concluyendo las fiestas de Moros y Cristianos.
Romerías. A mediados de junio se celebran diversas romerías a las ermitas del término.
PARA MÁS INFORMACIÓN PINCHAR AQUÍ